Antes de nada, recordamos que debe ser un médico la persona responsable de valorar tus resultados y tomar las medidas oportunas según las pruebas hechas y que los valores de referencia pueden cambiar dependiendo el laboratorio y del kit comercial o reactivos que se usen.

Dicho esto ¿qué significa cada parámetro?

Hematíes: En los hombres su concentración debería estar entre 4,5 y 5,9 millones/mm³ y en las mujeres entre 4 y 5,2 millones/mm³, cuando el valor está por debajo y la hemoglobina también está baja, puede ser producto de anemia.

Hemoglobina (Hb): Es la proteína encargada de transportar el oxígeno en sangre, los valores normales en hombres deberían estar entre 13,5 y 17,5 g/dL y, en las mujeres, entre 12 y 15,5 g/dL.

VCM: Volumen Corpuscular Medio, se trata de la medida del tamaño promedio de los hematíes, con valores entre 88 y 100. Un número bajo puede resultar producto de sangrados, transtornos de médula ósea o problema renales. Cuando el número sobrepasa, puede ser debido a una anemia por falta de vit B12.

Hematocrito: Porcentaje de la sangre que corresponde a los hematíes. Los hombres deberían estar entre 40 y 54% y las mujeres entre 37 y 47%. Valores bajos pueden ser por el mismo motivo que el VCM, los altos pueden ser por deshidratación, enfermedades pulmonares o tabaquismo.

Leucocitos: También llamados glóbulos blancos. Es una parte fundamental de los mecanismos de defensa de nuestro cuerpo. En el hemograma aparecerán como neutrófilos, linfocitos, basófilos, eosinófilos y monocitos. Si aparecen altos, pueden indicar algún tipo de proceso infeccioso o en niveles muy altos leucemia. Si aparecen bajos podría ser por patología renal, metabólica o uso de algunos fármacos.

Plaquetas: Tienen una función esencial en la coagulación. Los niveles normales se sitúan entre 150.000 y 400.000/mm³. Si los valores son superiores puede resultar ser la reacción a una hemorragia, si son inferiores puede deberse a la médula ósea.

Glucosa: Los rangos deben estar en ayunas entre 70 mg/dl y 110 mg/dl. Unos niveles descompensados sirven para detectar prediabetes y diabetes. Se le conoce como azúcar en sangre.

Creatinina: Su concentración debería estar entre 0,7 y 1,3 mg/dL en hombres y entre 0,5 y 1,2mg/dL en mujeres, sirve para controlar la función renal. Los valores elevados pueden significar fallo renal o alteraciones en las vías urinarias, aunque podría darse el caso que fuera también deshidratación. En valores muy bajos podría deberse a distrofia muscular.

Urea: Los niveles normales son de 0.6 a 1.5 mg/dl. Indica posibles alteraciones en hígado o riñón.

Ácido úrico: El rango es de 2 a 7 mg/dl. Unos valores altos (hiperuricemia) podría ocasionar gota por acumulación de purinas.

Colesterol: HDL (bueno) y LDL (conocido como malo) deben estar en valores. No es preocupante si el nivel del HDL es algo superior al rango, de lo contrario el LDL si podría desencadenar en un factor de riesgo alto para enfermedades cardiacas.

Triglicéridos: Los valores normales se encuentran entre 30 y 280 mg/dl en hombres y 30 y 220 mg/dl en mujeres. Los valores elevados indican una factor de riesgo importante en enfermedades cardiovasculares. La falta de ejercicio físico, el tabaquismo, el sobrepeso y el alcohol pueden aumentar los mg/dl en sangre de triglicéridos.

Hierro: Los valores deben estar entre 65 y 170 mg/l. El deficit en los resultados puede deberse a sangrados recurrentes, como la menstruación. La anemia ferropénica necesita tratamiento con ferritina para evitar daños hepáticos.

Ferritina: La concentracion en hombres deberían estar entre 12 y 300 ng/ml y para las mujeres entre 12 y 150 ng/ml. Capacidad del organismo de acumular hierro. Si los valores son elevados puede ser por hemocromatosis, sin son bajos por anemia ferropénica o menstruación abundante.

Bilirrubina: Valores entre 0,2 y 1 mg/dl. Permite conocer la funcionalidad hepática. Unos valores altos pueden determinar enfermedad hepática o cálculos en la vesícula biliar.

Transaminasas: Unos valores alterados pueden resultar consecuencia de enfermedad hepática. El consumo recurrente de alcohol y la obesidad es un factor de riesgo elevado.

Recuerda que la alimentación y la práctica cotidiana de actividad física es un factor fundamental para nuestra salud.

Si tienes alguna duda con algún parámetro que no encuentres, puedes escribirnos aquí.